EL SUR DEL SUR
Publicado en Diario Información el 21 de mayo de 2022
Esperando
a Godot
El sur del sur
Una plataforma mediática llamada “Electomanía”, muy
activa en las redes sociales, especialmente en Twitter, y dedicada básicamente
a realizar encuestas sobre intención de voto (que suelen ser bastante
fidedignas, pues hacen una media de todas las que se publican) y de otros
aspectos sociológicos relacionados con la actualidad política, ha hecho público
recientemente un sondeo sobre el “sentimiento identitario español, autonómico,
provincial y local” en España (se puede consultar en el siguiente enlace https://electomania.es/ep3my22).
Si nos centramos en nuestro entorno más próximo
podemos extraer unos datos interesantes para el análisis. En la provincia de
Alicante, en una escala de 0 a 10, el sentimiento identitario español se sitúa
en 6,7, el autonómico en 5,9, el provincial en 5,8 y el local en 7,2. Los datos
que arrojan las otras tres provincias de la Comunidad Valenciana son, siguiendo
el orden anterior, como sigue: Castellón, 6,0-7,6-6,5-8,1 y Valencia 6,0-7,7-6,2-6,9.
Una lectura rápida de esos guarismos refleja de forma nítida que, de las tres
provincias, Alicante es la más “española” y la menos “valenciana” de nuestra
comunidad autónoma.
Comparemos ahora los datos de otras provincias que
comparten características y problemas comunes con la de Alicante, especialmente
con sus comarcas más meridionales. En Murcia, por ejemplo, la encuesta arroja
el siguiente resultado: Sentimiento español 8,0; autonómico 5,9; provincial 5,8
y local 7,6. Mientras que en Almería las cifras estarían en 8,7-3,5-8,4 y 7,9
respectivamente.
Hagamos ahora, si me lo permiten, un ejercicio de
abstracción. Imaginemos que dividimos la provincia de Alicante en dos y
cercenamos la parte correspondiente a las comarcas del Alto, Medio y Bajo
Vinalopó (Villena, Elda-Petrer y Elche) y de la Vega Baja (Orihuela) y
repetimos la encuesta sólo con ese universo. Apostaría a que el resultado sería
mucho más próximo al de Murcia, incluso al de Almería, en cuanto a sentimiento
de adhesión a España y rechazo a la Comunidad Autónoma.
¿Cuáles pueden ser las causas de esa desafección del
sur de Alicante a la Comunidad Valenciana? Probablemente dos, una de carácter
diacrónico, o relacionado con la historia de nuestras comarcas, y otro
sincrónico, derivado de la situación actual en la que el sur de la provincia de
Alicante recibe desde Valencia un trato rayano en el más absoluto de los
desprecios.
En cuanto a los motivos históricos, precisamente el
pasado día 19 de mayo se conmemoraba el aniversario de la firma, en el año
1305, del “Tratado de Elche”. Ese tratado fue suscrito entre los representantes
de los reyes Fernando IV de Castilla y Jaime II de Aragón en la ciudad de
Elche. En dicho acuerdo se concretó la repartición del reino de Murcia, que
había sido acordada en la Sentencia Arbitral de Torrellas un año antes, cuyo
territorio fue dividido entre las dos coronas.
De ese modo, se produjo una partición del Reino de
Murcia, obviando cualquier circunstancia relacionada con los vínculos
históricos existentes, fijándose como frontera divisoria el Bajo Segura,
excepción hecha de Guardamar que, aunque en el margen derecho de ese río,
quedaba bajo el dominio de la Corona de Aragón. Es decir, los territorios que
dejaron de pertenecer a Castilla coinciden con las comarcas más meridionales de
Alicante a las que antes me refería. Este hecho histórico, junto al sistema de
repoblación subsiguiente a la Conquista del Reino de Valencia, por Jaime I
hasta la línea Biar-Busot, y por Jaime II, hasta la provincia de Murcia, y la
expulsión de los moriscos en 1609 y la nueva repoblación del territorio que se
produjo a continuación, explican fenómenos como la coexistencia de zonas
valenciano y castellano parlantes en nuestras comarcas.
Ahora bien, a pesar de todas estas circunstancias
históricas, y otras que han conformado nuestra idiosincrasia en el devenir del
tiempo, ese escaso sentimiento de pertenencia a la Comunidad Valenciana del sur
del sur que habitamos, se explica mucho mejor por las actuales que por pasadas
afrentas. Una de ellas, que como decía anteriormente compartimos con Murcia y
Almería, pero no con Valencia y Castellón, es la de los recursos hídricos. De
hecho, esta semana ha habido una manifestación para garantizar su continuidad,
en la que, de una forma absolutamente hipócrita, han llegado a participar
miembros del PSOE y de otros partidos que después votan en el Congreso contra
el mantenimiento del trasvase Tajo-Segura.
El Título VIII de la Constitución Española establece
la organización territorial del Estado, regulando los mecanismos para conformar
Comunidades Autónomas, entre otras cuestiones. Siempre me he preguntado qué
ocurriría si la Vega Baja (en Elche lo veo más complicado, aunque motivos no
faltan), amenazara con un movimiento de secesión que redibujara las fronteras
del Tratado de Elche de 1305. De momento es política ficción, pero cosas más
extrañas han ocurrido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario