QUI IN GLADIO OCCIDERIT

Publicado en Diario Información el 25 de junio de 2022


Esperando a Godot

 

Qui in gladio occiderit

 

Hace pocas semanas, en esta misma sección, comentaba que, independientemente de las creencias de cada uno, es bueno tener una mínima formación religiosa para poder comprender la génesis judeocristiana de nuestra civilización; del mismo modo, hay que conocer y leer a los autores clásicos griegos y latinos, así como conocer la historia y las costumbres de la antigua Roma, que también ha dejado una huella indeleble en las sociedades occidentales. Baste citar como ejemplo nuestro sistema jurídico, especialmente en materia civil, que es un calco exacto del derecho romano.

 

Sin duda, la ya ex vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, por su formación como licenciada en derecho, estaría de acuerdo con lo que acabo de decir. Lamentablemente, me temo que ahí terminan nuestras coincidencias, incluso en materia jurídica. Yo, siendo lego, aunque por mi trabajo domino bastante el derecho administrativo, comprendo algunos conceptos de primero de derecho, como la presunción de inocencia o las garantías procedimentales que asisten a los imputados, investigados es el término correcto ahora, pero que ella no había interiorizado hasta que ha sufrido en carne propia la presión que otrora ejerció sobre los demás.

 

Qui in gladio occiderit, gladio peribit, expresión en latín equivalente a nuestro “Quien a hierro mata a hierro muere” aparece en la Biblia, Evangelio según San Mateo (Capítulo 26, versículos 51-52), en boca de Jesús, como contraposición manifiesta a otra frase, también de la Biblia, pero del Antiguo Testamento, proveniente de la ley judaica del Talión “Ojo por ojo, diente por diente”. Créanme que soy sincero si les digo que, a pesar de considerarme en las antípodas ideológicas de la Sra. Oltra, le deseo lo mejor para ella y para todos: justicia.

 

En cualquier caso, sin entrar en la sórdida génesis del asunto, pues se trata de una materia muy grave y extremadamente delicada, éste es digno de análisis por la forma en que se ha desarrollado desde el momento en que Mónica Oltra fue citada a declarar como imputada, hasta el último episodio, de momento, de su dimisión el pasado martes. En mi opinión, tres han sido los momentos claves para que la historia llegara a ese desenlace: la rueda de prensa de la vicepresidenta el viernes, 17 de junio, la fiesta de Compromís, bailes incluidos, del día siguiente, y las elecciones autonómicas de Andalucía del domingo pasado.

 

La rueda de prensa representó el principio del fin. Una persona que ha acosado a otras de forma inmisericorde hasta hacerles perder todo su crédito político y personal, personas imputadas en su momento, como ella, que después fueron absueltas, como le pude suceder a ella, o no, ha de mostrar una coherencia con su trayectoria. La Oltra vicepresidenta se negó a escuchar a la Oltra del pasado y se aferró al sillón, con un discurso prepotente y acusando a la justicia y a los medios de comunicación de orquestar una campaña en su contra. Una táctica diabólica pues, si finalmente es absuelta, será ella la meritoria, pero si es condenada, seguirá amparándose en una supuesta confabulación de la ultraderecha.

 

La fiesta del sábado pasado creo que no merece más comentario que la vergüenza de que la Comunidad Valenciana abriera todos los noticieros de ámbito nacional con esos bailes rituales, enloquecidos. El problema para Oltra y los suyos es que parece ser que Ximo Puig no es tan aficionado a la danza como su conmilitón Miquel Iceta. Bueno, eso y que los que brincaban junto a ella en ese espectáculo lamentable han sido los que finalmente han forzado su dimisión para no perder sus sueldos.

 

Pero, lo que finalmente ha precipitado la caída de Mónica Oltra ha sido lo acontecido en Andalucía el pasado domingo. Los magníficos resultados de la derecha, con especial mención al Partido Popular que literalmente arrasó, además en un feudo tradicional de la izquierda, han movido al PSOE, especialmente a los que llaman los periodistas “los barones”, a una profunda reflexión. Si los socialistas hubieran ganado esas autonómicas, Puig habría aguantado el tirón, pero ante la evidencia de las urnas tenía que actuar con premura. Dos eran sus opciones: destituir a Oltra, romper el Botànic y convocar elecciones antes de que la sangría de votos de la izquierda vaya a más; o forzar su salida “voluntaria”, sabiendo que sus compañeros estarían dispuestos a sacrificar a su carismática lideresa con tal de no dejar sus cargos y prebendas, como ha ocurrido.

 

Mientras tanto, en el “poble d’Elx” siguen proliferando los carriles bici. Que no digo yo que sea malo, sólo que se deberían estudiar y planificar mejor. A mí me encanta la bicicleta, me podrán ver alguna tarde dándole al pedal, pero también uso el coche por obligación y Elche está imposible. Claro que, como ahora Compromís no se podrá presentar a las municipales con el marchamo de superioridad moral que esgrimía, tendrán que hacer muchos kilómetros de carril bici para que alguien les vote.

VENIM DE LA MAR (NO PORTEM DINERS)

Publicado en Diario Información el 18 de junio de 2022

Esperando a Godot

 

Venim de la mar (no portem diners)

 

Últimamente el alcalde de Elche se muestra muy activo en lo que a sus comparecencias públicas y declaraciones a los medios de comunicación se refiere. No es nada extraño, puesto que, aunque quedan once meses, estamos casi en la recta final de cara a las elecciones municipales. Carlos González es un corredor de fondo y sabe que debe marcar un ritmo que no permita a sus enemigos, es decir, a los miembros de su propio partido, ni a sus adversarios, los partidos de la oposición, situarse en una posición tal que les permita adelantarle a escasos metros de la meta que se ha planteado (repetir como candidato en Elche o negociar una canonjía y que salga el sol por Antequera y póngase por donde quiera).

 

Por eso lo vamos a ver hasta en la sopa en tanto su futuro político no se haya despejado. Su última intervención, acompañado por la concejal de Fiestas, Mariola Galiana, en la Alcaldía y previa convocatoria a todos los medios de comunicación locales, ha sido para anunciar que el pregón de las fiestas patronales se adelanta del día siete de agosto, como era tradicional, al día cinco del mismo mes. Según nuestro primer edil, este adelanto festero propiciará la “recuperación económica, social y emocional” tras dos años de parón obligado por la pandemia del coronavirus.

 

Me alegra mucho el optimismo del alcalde, en un contexto en el que la recuperación económica parece cada vez más lejana y la fractura social se está haciendo cada vez más patente. En cuanto a la recuperación emocional, dado que los sentimientos son un aspecto subjetivo, no entraré a valorarlo; en cualquier caso, el verano, estación en la que se celebran nuestras fiestas patronales, es propicio para exacerbar las emociones en cualquier sentido, marcando un pico de optimismo para algunos y de melancolía para otros, según le vaya a cada uno.

 

En cualquier caso, si alargar las fiestas supone un acicate para nuestra maltrecha economía, bienvenido sea. De hecho, les recomiendo que este verano disfruten todo lo que puedan, porque nos acechan unos muy oscuros nubarrones. Una vez que la fase más aguda de la pandemia ha pasado, o se ha dado oficialmente por finalizada, los bancos centrales de las principales economías han comenzado a retirar sus estímulos al crecimiento para intentar mitigar las presiones inflacionistas que se han desatado.

 

Si nos ceñimos a la política monetaria que nos afecta más directamente, la que dicta el Banco Central Europeo (BCE), vemos que está cambiando su tendencia, en la línea de la Reserva Federal Norteamericana y del Banco de Inglaterra, y está introduciendo correcciones en tres niveles: el primero es en los tipos de interés, sobre los que ya se han anunciado subidas, descontadas ya por los mercados bursátiles, y que tendrán una importancia notable en el comportamiento de la prima de riesgo a corto y medio plazo.

 

El segundo de esos niveles sería el de la compra de deuda. Ya se ha anunciado que para después del verano el BCE dejará de comprar deuda soberana, especialmente de países muy endeudados, como es nuestro caso; este hecho tendrá varias consecuencias en el plano macroeconómico. La primera será una subida de la prima de riesgo a largo término, pero también una falta de financiación de las políticas expansivas que están aplicando todas las administraciones. Volviendo a la metáfora festera, cuando acabe el verano, nunca mejor dicho, se acaba la fiesta y tendremos que volver, de una forma indefectible, a realizar multitud de ajustes en el gasto público que afectarán a pensiones, política social, educativa, etc.

 

Por último, un tercer nivel, supondría la falta de liquidez por el fracaso de las operaciones de refinanciación establecidas a largo plazo, o TILTROs, por sus siglas en inglés. Las TILTRO influyen sobremanera en las condiciones en que los bancos pueden prestar dinero a sus clientes, controlando los tipos de interés a largo plazo e inyectando liquidez en el sistema financiero. En el caso de España, los tipos de interés los marca el BCE, pero nuestro elevadísimo nivel de deuda pública va a hacer muy complicado que dispongamos de un flujo monetario adecuado para las administraciones y las empresas.

 

De modo que este año, cuando acaben las fiestas y Elche se encuentre sumido en ese sopor que lo caracteriza en la última quincena de agosto, sin que ningún Gobierno municipal haya hecho nunca nada para intentar mitigarlo, no se pongan de mal humor, como en la “cançoneta de fil i cotó” que les reproduzco a continuación, porque la cosa se va a poner muy fea y los políticos nos lo están ocultando.

 

Venim de la mar,

no portem dine[r]s.

Anem a cal mestre,

i no ha-hi res que fer.

Mo n’anem a casa

en un mal humor

de vore que vénen,

de vore que vénen

les Festes d’Agost.


 SAN RAMÓN NONATO

Publicado en Diario Información el 4 de junio de 2022

Esperando a Godot

 

San Ramón Nonato


Oh glorioso san Ramón Nonato, santo de mi devoción, de noble corazón que por predicar la palabra de Dios tus enemigos te impusieron como cruel martirio llevar un candado en la boca prendido, escucha, te ruego de corazón, mi sincera oración e intercede con ardor ante Dios Padre de misericordia para que mis enemigos y quienes hablan mal de mí, quienes me difaman, intrigan y no dicen la verdad, cesen en su intento y yo sea apartado a siempre de toda palabra, acción e intención mala y dañina.

 

Las palabras recogidas en el párrafo anterior representan una oración dirigida a un santo de la Iglesia católica cuya historia siempre me ha parecido interesante y que les relato a continuación como curiosidad. Ramón nació en Cardona, antigua Corona de Aragón, en 1204. El epíteto nonato que siempre sigue a su nombre lo ganó el mismo día en que vino al mundo; su madre murió antes del alumbramiento y hubo de ser extraído de su vientre mediante la técnica quirúrgica que hoy en día llamaríamos una cesárea. Por ese motivo, este santo siempre ha sido abogado de parturientas, comadronas y recién nacidos.

 

Ya de adulto, Ramón tomó los hábitos de la Orden de los Mercedarios, y dedicó gran parte de su vida a predicar el cristianismo en tierras africanas. Fue allí precisamente donde acaeció que los habitantes de aquellas tierras, no muy partidarios al parecer de la labor proselitista de la fe del santo, molestos por el gran número de conversos que estaba captando, le sometieron a una tortura que consistió en perforarle los labios con un hierro candente y sellárselos con un candado para que cejara en su empeño. Por eso, al beato varón, como en la oración que les he transcrito, también se le pide para evitar las habladurías y las lenguas viperinas.

 

No soy una persona especialmente religiosa, pero siempre he defendido que los niños y jóvenes deberían conocer la religión cristiana y católica por ser parte de nuestro acervo cultural y de los valores en los que se fundamenta nuestra sociedad, heredera de una tradición judeocristiana a la que no podemos renunciar. Conocer la hagiografía, desde un punto de vista totalmente aséptico en lo doctrinal nos permite, por ejemplo, contemplar el interior de una catedral y reconocer las imágenes de los santos por sus atributos: San Antonio de Padua (13 de junio, no se pierdan las fiestas de La Hoya este mes) porta un niño en brazos; San Francisco de Asís (patrón de La Marina), escapulario, cíngulo y estigmas en sus manos; San Lorenzo, uno de mis favoritos por la famosa jota de picadillo que algún día les contaré, una parrilla, por citar tres ejemplos.

 

Sea como fuere, esta mañana he oído unas declaraciones en la radio que me han movido a pensar, que San Ramón me perdone, que lo de atravesar los labios con un hierro candente y sellarlos con un candado, debería aplicarse a algunos políticos, por la forma y por el fondo de sus declaraciones. Las palabras concretas que me enervaron de esta forma camino de mi puesto de trabajo fueron pronunciadas por la vicepresidenta del Gobierno, Yolanda Díaz, y se las transcribo literalmente (he buscado el podcast, por si lo había oído mal la primera vez): “Como saben, creo todos y todas ustedes, ayer tuve que practicarme unas pruebas médicas y éste es el motivo por el que ausenté mi presencia.  De aquí en adelante, en cuanto conozcamos nuestras agendas les informaremos, como hacemos rigurosamente todos los días.”

 

Un análisis sintáctico de la primera oración nos lleva a la conclusión de que la señora vicepresidenta hace gala de un uso del español manifiestamente mejorable. En primer lugar, utiliza la absurda moda de desdoblar el lenguaje, moda totalmente opuesta a la morfología de nuestro idioma. En segundo lugar, indica que tuvo que practicarse unas pruebas médicas, lo cual me lleva a pensar que, o bien Yolanda Díaz es licenciada en medicina, o que quería decir que tuvo que “someterse” a unas pruebas médicas, con lo que su dominio del léxico también queda en entredicho. Desde el punto de vista de la pragmática textual, su discurso también adolece de graves deficiencias: comienza con un “como saben ustedes”, mostrándose condescendiente con sus interlocutores, y termina con una contradicción, pues si nos va a informar de su agenda “de aquí en adelante”, es que no lo estaba haciendo “rigurosamente todos los días”.

 

Sin embargo, lo más grave del caso radica en que el acto del que la vicepresidenta del Gobierno “ausentó” su presencia, fue el que conmemoraba el cuadragésimo aniversario de la adhesión de España a la OTAN. No sé cómo andará doña Yolanda de hagiografía, pero me temo que pensará que San Ramón Nonato fue una especie de protomártir de las cruzadas contra la OTAN, por sus siglas en inglés: NATO.

 

El espectáculo que el Gobierno está dando con una parte de sus ministros boicoteando una cumbre que se celebra en España es lamentable. Todos hemos sido idealistas de jóvenes, queríamos la paz en el mundo, la igualdad y todo eso; pero a estas alturas del siglo XXI ese comunismo de papel cuché es absolutamente ridículo. El fantasma del comunismo, que decía Karl Marx, se ha convertido en un virus. Pero no se preocupen, existe una vacuna muy poderosa: leer y viajar.


 DEL PUENTE A LA ALAMENDA Publicado en Diario Información el 8 de julio de 2023 Esperando a Godot   Del puente a la alameda   ...