EL FÚTBOL ES ASÍ

Publicado en Diario Información el 10 de diciembre de 2022

Esperando a Godot

 

El fútbol es así


En ocasiones, y más en los tiempos que corren, en los que entre la gente falta de entendederas y la que entiende perfectamente, pero retuerce la realidad, suman legión, hay que dejar implícito hasta lo más obvio. En este caso la obviedad consiste en que tanto los ilicitanos como los alicantinos, sin excepción -al menos ese es mi caso y se puede constatar en algún artículo mío publicado recientemente- lamentamos profunda y sinceramente que ni Elche ni Alicante hayan conseguido, respectivamente, ser ciudades sede de la Agencia Espacial Española y de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial. Como también es harto evidente, en el caso concreto de Elche, que el equipo impulsor de la candidatura, encabezado por Antonio Martínez, gerente de PIMESA y una de las mentes más preclaras de Elche, ha realizado una gran labor, como siempre que se le ha encomendado algo a Antonio.

 

Hecha esta introducción, tenía uno que ser muy ingenuo para pensar, siquiera por un instante, que Pedro Sánchez iba a otorgar cualquiera de las dos agencias a la ciudad que realmente lo mereciera (reconociendo por supuesto los méritos de las dos elegidas); eso sería no conocer al personaje. La estrategia no es, ni más ni menos, que andar mareando al personal, propiciar viajecitos de las delegaciones de diferentes ayuntamientos de España  a Madrid a rendir pleitesía, al estilo que le gusta a Kim Jong-un, para acabar repartiendo las prebendas no a Sevilla y a La Coruña, sino a sus respectivos alcaldes, Antonio Muñoz Martínez, un histórico del PSOE-A, que dio el salto a la primerísima línea política tras la victoria de Juan Espadas en las primarias de junio de 2021 para ser candidato a la Presidencia de la Junta de Andalucía, e Inés Rey García, una política muy del perfil del que se rodea Sánchez: mujer joven, con más experiencia política que profesional y que gobierna en una coalición con Podemos y los independentistas.

 

Si este hecho, en referencia a la asignación de las agencias que Pedro Sánchez se inventa, con el único criterio de ser ungido por la decisión omnímoda de Pedro Sánchez, en el momento y en la forma que interesa a Pedro Sánchez es tan evidente, ¿por qué los medios de comunicación no lo airean? Muy sencillo. Porque vende más, en términos de lectores y de publicidad institucional pagada, mantener abiertas esas absurdas pugnas entre ciudades “candidatas” que contar la verdad. La verdad, que palabra tan bonita y tan vacía en la actualidad. La verdad, ya no se acordarán, es que nos obligaban a llevar mascarilla en una playa desierta. La verdad es que confinaron a una población sana sin base científica, sólo por demostrar quien mandaba. La verdad es que ahora sigue muriendo la misma cantidad de gente por COVID y gripe que en 2020 (fundamentalmente la población de riesgo por edad o por patologías previas) pero ya no es noticia porque el poder ha marcado a los medios de comunicación otros caminos: la guerra o un golpe de estado que iban a perpetrar ¡25 personas en Alemania!, todos jubilados y dirigidos por el príncipe Heinrich XIII. Esperpéntico.

 

Mientras tanto, nuestro alcalde, Carlos González, ha decidido seguir la misma táctica que el ya defenestrado seleccionador nacional, Luis Enrique Martínez, y ha felicitado a Sevilla, añadiendo que “Estamos satisfechos por haber competido y dado visibilidad a Elche y a nuestro sector aeroespacial”. Del mismo modo, el entrenador de España dijo que el equipo “había competido”, después de jugar 120 minutos de partido contra Marruecos y lanzar tres penaltis sin ser capaz de marcar un solo gol. Bien, felicitemos a Marruecos, desde un país que tiene más de un millón de futbolistas federados y la segunda liga profesional más cara del mundo, sólo superada por la Premier League inglesa.

 

La táctica de Luis Enrique, de dar más y más pases inanes sin chutar a puerta se ha demostrado inoperante. No sé si a Carlos González le servirá la misma apuesta en las elecciones locales. Dentro de menos de seis meses lo averiguaremos.

 SABERES BÁSICOS

Publicado en Diario Información el 3 de diciembre de 2022

Esperando a Godot

 

Saberes básicos


Desde tiempos inmemoriales se ha sostenido que los pilares fundamentales sobre los que se asienta el conocimiento humano han sido los que en la Edad Media se conocían como el “Trívium” (gramática, lógica y retórica) y el “Quadrivium” (geometría, aritmética, astronomía y música). La gramática suponía el dominio de las estructuras del lenguaje; la lógica la mecánica del pensamiento y el análisis; la retórica el uso del lenguaje para instruir y persuadir a los demás. Estas tres disciplinas se consideraban preparatorias para que los discentes accedieran al quadrivium, que a su vez impartía los contenidos propedéuticos necesarios para los estudios superiores de filosofía y teología.

 

Esta división medieval del corpus del saber se remonta, como tantos otros aspectos de nuestra cultura, a la Antigua Grecia. Platón fue el primero en presentar la idea de un currículum escolar reglado, basándose en una iniciativa que ya había sido presentada por Pitágoras. La idea se extendió gracias a la obra “De nuptiis Philologiae et Mercurii”, de Martianus Capella, un escritor, enciclopédico y retórico romano en lengua latina del siglo V. En su libro, Marciano esboza lo que deben ser la siete artes y ciencias liberales mediante un texto cuajado de alegorías y poesía: cada arte o ciencia se explica con gran profusión de detalles con las figuras de siete doncellas que actúan como siervas de la Filología en su matrimonio con Mercurio.

 

A pesar de que hayan transcurrido miles de años desde que se implantó la taxonomía del trívium y el quadrivium, cualquiera puede entender hoy en día en qué consisten las materias que engloba y la importancia de dominarlas en mayor o menor medida para considerarse lo que antes se decía una persona de provecho. En cambio, la última, por ahora, ley educativa implantada en España, y su normativa de desarrollo, establece cuestiones como las que voy a intentar explicarles a continuación.

 

Siguen existiendo unas áreas con sus respectivos currículums, pero ahora los conceptos importantes han pasado a ser las competencias clave, las competencias específicas y el perfil de salida. Para que se hagan una idea de todo este galimatías, en educación primaria las competencias clave son la competencia en comunicación lingüística; la competencia plurilingüe; la competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería; la competencia digital; la competencia personal, social y de aprender a aprender; la competencia ciudadana; la competencia emprendedora; y la competencia en conciencia y expresión culturales. Según el Decreto de currículum de la Comunidad Valenciana, “Para la adquisición y desarrollo, tanto de las competencias clave como de las competencias específicas, mencionadas anteriormente, el equipo docente tiene que diseñar situaciones de aprendizaje, de acuerdo con los principios que, con carácter orientativo, se establecen en las diversas áreas”; y que “El perfil de salida del alumnado al final de la enseñanza básica constituye la concreción de los principios y fines del sistema educativo referidos a la educación básica que fundamenta el resto de decisiones curriculares.” Si a todo esto sumamos que los centros de primaria deben otorgar en cada evaluación una nota cualitativa, es decir, explicar en un informe el grado de consecución de las competencias en las diferentes áreas para cada alumno, el caos está servido: los colegios están agobiados por la burocracia y los padres no van a entender, en la mayoría de los casos, esos informes.

 

Seguramente no habrán entendido ni una palabra del larguísimo párrafo anterior. No se preocupen, yo trabajo de Inspector de Educación y me cuesta, me cuesta y me sonroja cuando una amiga me pregunta si es verdad que ahora en secundaria el uno es la mejor nota y el cinco es la peor, o su hija le toma el pelo; y yo tengo que decirle que así es, que ahora los profesores asignarán un uno (sobresaliente), un dos (notable), un tres (bien), un cuatro (suficiente) o un cinco (insuficiente); y entonces me pregunta que por qué mareamos tanto… Y yo me tengo que callar y ladear la cabeza, levantando las palmas de las manos hacia arriba, como señal de resignación, más o menos igual que cuando los directores de los centros adscritos a mi zona de actuación me hacen alguna pregunta sobre la evaluación en la LOMLOE y yo les respondo que preferiría explicarles qué significa que Dios es Uno y Trino.

 

La suerte que tienen los políticos es que los funcionarios (salvo los independentistas), incluidos los docentes, somos obedientes. Sabemos que tenemos que cumplir la ley (en mi caso cumplirla y hacerla cumplir), aunque no nos guste. El caso es que esta ley no gusta a casi nadie. Los padres no la entienden y los profesores la critican por la farragosa y absurda carga burocrática que encierra y porque va a suponer, de manera indefectible, una rebaja de los niveles y un menoscabo de la calidad de enseñanza.

 

¿Por qué ahora la mayoría de los sindicatos, otrora beligerantes contra otras normas educativas que, con sus luces y sus sombras, eran mejor que ésta, no alzan ahora la voz? ¿Acaso porque gobiernan “los suyos”? Espero que cuando los liberados vayan por colegios e institutos les hagan estas preguntas. Deseando estoy de escuchar las respuestas.

 DEL PUENTE A LA ALAMENDA Publicado en Diario Información el 8 de julio de 2023 Esperando a Godot   Del puente a la alameda   ...